
Antes de montar un negocio es importante conocer las fuentes de financiamiento que puedes solicitar para hacerlo realidad.
Básicamente, la financiación es el conjunto de recursos a los que puedes acceder para conseguir una determinada cantidad de dinero, siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos y condiciones, acordes con la legislación vigente de tu país.
Puede que no necesites un capital demasiado elevado, pero seguramente necesitarás una cierta cantidad para empezar.
A lo largo de este artículo aprenderás todo lo relacionado con las fuentes de financiación y qué tipos existen. Así que toma nota o guarda bien esta guía para cuando necesites un “empujón” económico para sacar adelante tu proyecto.
Fuentes de financiación propia vs Fuentes de financiación privadas
Lo más interesante es recurrir a fuentes de financiación propias; esto quiere decir que utilizarás dinero que sale directamente de tu bolsillo, de tus ahorros.
Para ello, llevaremos a cabo una previsión de gastos y de ahorros y así podremos conseguir una determinada cantidad económica que nos permita empezar el proyecto.
- El financiamiento propio es mucho más interesante debido a que se reducen los riesgos: puede que el negocio no salga bien y esto supondrá perder el dinero. Podrás aprender la lección y no caer en el mismo error otra vez, pero no habrás contraído ningún tipo de deuda.
- También tenemos la financiación privada, que es aquella reservada para autónomos, empresas o emprendedores. La principal particularidad es que el dinero no sale de tu bolsillo como en el caso anterior, sino que nos lo prestarán.
La gran ventaja es que no necesitarás tener dinero ahorrado, pero la desventaja es más que obvia: tendrás que devolver el dinero y lo más probable es que se hayan sumado intereses o hayas tenido que prometer participaciones del negocio.
¿Qué ocurre si el negocio no funciona y has solicitado financiación privada? Dependerá de las precauciones que hayas podido tomar o de las responsabilidades que tengas con la empresa. Pero si no has tenido cuidado, el resultado puede ser una auténtica ruina.
Descubre cómo Sana Commerce puede ayudarte
Conoce los beneficios de nuestra solución para pasar de una estrategia multicanal a una omnicanal
Fuentes de financiación para autónomos
En el caso de que hayas elegido la figura de autónomo para iniciar tu proyecto, o si ya lo eras previamente, tienes que conocer las fuentes de financiamiento que te corresponden.
En este apartado vamos a ver las más interesantes:
-
Financiamiento propio/ahorros
Cómo ya hemos indicado, la financiación propia es la forma más recomendada de hacer las cosas. Podrás iniciar el proyecto con tu propio capital y empezar a crecer sin necesidad de depender de nadie más.
Para el autónomo resulta ventajoso al tener más control en tu negocio sobre lo que ocurre en cada momento. Si el proyecto no funciona, siempre lo podrás cerrar y probar suerte con otra alternativa. Probablemente, tan solo perderás el dinero y aprenderás una lección, pero no te habrás hipotecado para toda la vida.
-
Amigos y conocidos
También puedes buscar fuentes de financiamiento dentro de tu círculo de amigos o familiares. Es posible que consigas que te presten el dinero sin ningún coste o, por lo menos, el precio será inferior a lo que un banco puede cobrar en intereses.
Sin embargo, en esta opción de financiamiento hay que tener en cuenta factores como la confianza y amistad. Ten en cuenta que estás pidiendo un favor importante y puede que lo tengas que volver algún día.
Además, si la cosa sale mal y no puedes devolver el dinero podrías llegar a perder una amistad que has mantenido toda la vida, por lo hablar de los pleitos penales en los que puedes acabar.
-
Fuentes de financiamiento externo
Hasta ahora hemos visto fuentes de financiamiento internas, así que ahora vamos a analizar aquellas fuentes que provienen del exterior.

El gran problema de esta opción es que las entidades que nos van a prestar el dinero (que podrían ser empresas o personas) no lo harán gratis, sino que habrá que devolverlo con un recargo.
De aquí que sea tan importante conocer las condiciones en detalle y evaluar si realmente vale la pena, antes de dar el paso:
-
Préstamos
Los préstamos son una de las fuentes de financiamiento externas más comunes para los autónomos. Son recursos que ofrecen los bancos o las entidades de crédito.
Lo más común es que cuenten con préstamos específicos para autónomos, caracterizados por tener unas condiciones especiales (podría ser una cantidad a solicitar más alta o un plazo de amortización más longevo).
-
Créditos
En cambio, los créditos no son ofertados únicamente por entidades bancarias, sino que también los pueden conocer empresas de créditos rápidos.
Tal y como indica el propio nombre, su principal particularidad es la rapidez: si se aprueba el crédito, el plazo de 24/48 horas podemos tener el dinero en la cuenta (el dinero que concede un banco suele tardar algo más).
Sin embargo, las comisiones a afrontar son mucho más elevadas. Esta es la razón de que tan solo merezcan la pena como último recurso.
-
Ayudas y subvenciones
El autónomo debería consultar si puede acceder a determinadas ayudas y subvenciones. Estas dependen de ciertas circunstancias, como aquellas propias del autónomo (si es nuevo autónomo, del epígrafe en el que se haya dado de alta, del tiempo que lleva siendo profesional), así como de la Comunidad Autónoma en la que reside.
El gran problema de estas ayudas es que muchas veces se pierden porque no se tiene conocimiento sobre las mismas.
Por esta razón, se recomienda contar con un gestor que nos pueda asesorar con esta financiación, por si podemos acceder o no a la misma.
Las ayudas y subvenciones nos pueden ayudar a tener fondos a los que no podríamos acceder en las condiciones habituales.
Dependiendo de la ayuda, puede que se tenga que devolver en su totalidad, que tan solo se devuelva una parte o que sean a fondo perdido (es decir, que no se devuelvan).
Por lo general, todas las Comunidades Autónomas (Estados/Regiones, o la denominación que éstas tengan en tu país) tienen programas de ayuda para autónomos y emprendedores, por lo que siempre hay que revisarlos.
Fuentes de financiación de una empresa
Las fuentes de financiamiento de una empresa pueden ser muy variables y requerir de una serie de condiciones. Aquí vamos a ver las más interesantes:
1. Capital inicial
La fórmula más común para definir una empresa es montar una S.L. Una de las condiciones era aportar un mínimo de 3000€ tan solo para la constitución (aunque este dinero se podía usar luego ya que no era un gasto).
Según la ley Crea y Crece, ya no es necesario aportar ese dinero, sino que tan solo habrá que tener 1€ en la cuenta.
Podemos aprovechar el capital social que ya teníamos en la cuenta para montar el proyecto.
También es posible utilizar capital que salga de otras operaciones.
En cualquier caso, estas fuentes de financiamiento internas son las más recomendadas al no establecer intereses.
2. Financiación privada
De la misma forma que ocurre con el autónomo, la empresa también puede contar con financiación privada por parte de bancos o de empresas de créditos rápidos.
Lo más interesante es acudir al banco en primer lugar para ver lo que nos pueden ofrecer, pero siempre teniendo en cuenta que no vamos a contar con nuestro dinero y, por tanto, son fuentes de financiamiento de una empresa que tiene asociados unos determinados intereses.
Revisa las condiciones en detalle antes de firmar nada.
3. Financiamiento sin aval para empresas
Esta financiación es muy interesante, sobre todo para aquellas PYMES que acaban de consolidarse y necesiten financiación. Lo cierto es que en la mayoría de los bancos y de las empresas de créditos rápidos se necesitará un aval que se utilizará como garantía en el caso de que se produzca un impago del préstamo.
Aunque parezca una facilidad, podría volverse en nuestra contra. Si hemos utilizado un vehículo, un inmueble, otra empresa o una persona como aval, esta tendrá que responder ante la deuda.
4. Ayudas y subvenciones
Las PYMES también pueden encontrar un interesante abanico de ayudas y subvenciones. Para poder ver si es posible acceder a las mismas simplemente tendremos que revisar las condiciones y determinar si cumplimos los requisitos.
Por ejemplo, puede que tengan un determinado plazo de carencia o que tengan unos mínimos y máximos muy específicos.
Al evaluar estas opciones de financiamiento, es recomendable considerar también el tiempo estimado para recuperar tu inversión. Herramientas como el Payback pueden ser útiles en este análisis.
A continuación seremos más específicos y te vamos a presentar las ayudas más importantes en este momento para países hispanohablantes:
Ayudas y subvenciones para tu financiaciamiento (por países ES/LATAM)
A continuación seremos más específicos y te vamos a presentar las ayudas más
🇪🇸 España: el Kit Digital
Si tienes tu residencia en España, te recomendamos echar un vistazo al Kit Digital.
Se trata de una interesante ayuda para la digitalización de la empresa en la que se ofrecen fondos europeos. A la misma vez se pueden acoger tanto empresas, como autónomos.
Consiste en un “bono” de una determinada cantidad, que la empresa en cuestión puede “canjear” por servicios de agencias de marketing digital y freelancers que cumplan a su vez ciertas particularidades.
Otras ayudas de financiamiento de las que puedes beneficiarte si vas a montar un ecommerce son las de CDTI, que te financia cuando te encuentras en los primeros pasos de tu emprendimiento o si piensas internacionalizarte.
CDTI despliega opciones tan interesantes como:
🇨🇴 Colombia: Innpulsa
Se trata de una agencia de emprendimiento e innovación parte del propio Gobierno de Colombia.
Innpulsa te acompaña y te ayuda en la aceleración de tu emprendimientos, con el financiamiento necesario para que escales tu negocio.
Esto te da mayores oportunidades para contratar y hacer crecer el proyecto que tengas en mente.
🇦🇷 Argentina
En este país son múltiples las herramientas de financiación que puedes encontrar.
Entre ellas, la Asistencia Financiera de Liquidación Condicionada (AFLC), la Red para emprender y la Comunidad de Mentores.
Puedes informarte en esta página oficial del gobierno argentino.
🇲🇽 México: el “Fondo Nacional Emprendedor”
Gracias a este Fondo Nacional Emprendedor parte del gobierno, puedes acudir a ls diferentes convocatorias que se abren durante el año para solicitar financiamiento para tu ecommerce o proyecto emprendedor.
Infórmate y sobre todo estate atento/a a dichas convocatorias, ya que debes respetar los plazos que marca esta institución.
🇵🇪 Perú: Proinnóvate
La iniciativa Proinnóvate te aporta ayudas para tu proyecto digital, sea cual sea la fase en la que te encuentres, gracias a unos concursos nacionales agrupados en 4 secciones:
- Emprendimiento
- Innovación empresarial
- Desarrollo productivo
- Instituciones del ecosistema
Otras fuentes de financiación
Como ya te habrás podido dar cuenta, las fuentes de financiamiento que hemos indicado no siempre son sencillas de obtener. Puede que no cumplamos los requisitos o que estén pensadas para una ayuda mayor de la que nos interesa.
Por esta razón, existen otras fuentes de financiamiento alternativas que debemos conocer:
⇨ Business Angels
Los Business Angels son emprendedores que están a la búsqueda de nuevos proyectos para poder invertir en los mismos.
Si les gusta lo que ven y le dan futuro, pueden financiar el proyecto a través de una determinada cantidad económica. Y no solo eso, sino que también se encargará de monitorizar el proyecto para asegurarse de que tenga el éxito esperado y de asesorar durante todo el proceso.
Ahora bien, estos Business Angels no son almas misericordiosas que buscan proyectos en los que invertir por amor al arte, sino que necesitan optimizar su inversión para sacarle el máximo provecho. Esta es la razón que explica porque sus requerimientos para empezar a trabajar son tan elevados.
Habrá que estudiar sus condiciones con mucho detalle.
⇨ Ayudas a las PYMES y autónomos para la innovación
Por otra parte, tenemos estas ayudas que normalmente ofrecen las Comunidades Autónomas. Dependiendo de cada CCAA, el nombre que reciben puede ser muy diferente.
Por ejemplo, se conoce como SODECAN en Canarias, como IGAPE en Galicia y como ACCIÓ en Cataluña.
⇨ SCR
SCR es el acrónimo de Sociedades de Capital de Riesgo. Estamos hablando de empresas que invertirán en tu proyecto a cambio de recibir un cierto porcentaje sobre tus beneficios.
Siguiendo la misma estela que los Business Angels, también podrían exigir la existencia de una figura en la empresa que se encargue de controlar todo lo que ocurre.
Aquí se tiene en cuenta lo que se conoce como rondas de financiación: en las mismas se hará un estudio pormenorizado del proyecto determinado lo que puede aportar el fondo de las SCR a la empresa y se hace una valoración de las diferentes etapas.
⇨ Crowdfunding
El crowdfunding, también conocido como financiación colectiva, es una interesante idea de financiación en donde el autónomo o empresa da a conocer su proyecto para que las personas interesadas puedan colaborar en ella económicamente. A cambio de hacerlo recibirán algún tipo de gratificación, como un producto piloto, participaciones en la entidad, etc.
Debido al éxito que tiene este tipo de iniciativa, podemos encontrar plataformas especializadas en Crowdfunding que están teniendo mucho éxito.
⇨ Crowdlending
Aunque se pueda parecer al concepto anterior, lo cierto es que el Crowdlending establece unas condiciones bastante diferentes.
En esta fórmula de financiación también participa un elevado número de personas o empresas. Ellas se encargarán de proporcionar el dinero que se necesita para que funcione el proyecto y sus condiciones quedarán bien claras. Cuando ha pasado el tiempo que se ha indicado en el contrato, estas partes recibirán su dinero.
⇨ Crowdsourcing
El crowdsourcing no es tan popular como las modalidades anteriores. Se centra en la externalización de acciones de la empresa que no podemos cubrir porque no contamos con expertos en dichas áreas.
Por ejemplo, podríamos necesitar un blog o un trabajo de diseño gráfico.
⇨ Playfunding
Finalmente, el playfunding es una forma de financiar proyectos para un autónomo o empresa que se centra en ver anuncios.
Una determinada entidad será la encargada de apadrinar un anuncio y la parte que haya creado esa idea conseguirá que se vean los anuncios de la empresa que haya manifestado interés.
Con esto se consigue que el creador consiga unos importantes ingresos a través de las visualizaciones. La empresa, por su parte, recibirá visibilidad de su negocio a través de dichas visualizaciones.
¡Prueba con estas fuentes de financiamiento y verás cómo consigues que tu idea se ponga en marcha!
Tenemos Kit TODO-EN-UNO que necesitas para tu Ecommerce
Accede a 4 recursos exclusivos con el paso a paso para iniciar tu comercio electrónico B2B desde hoy mismo